Tema Central

...



 Justificación del Problema

_______________________________________________



Tunjo Market nace con el propósito de generar una cultura de emprendimiento en los comerciantes informales atacando los diferentes problemas sociales, ambientales y cognitivos, que no permiten el desarrollo de una economía en el territorio de Tunjuelito.

________________________________________________________________________


Planteamiento del Problema

____________________________________________________________

Dentro del barrio Venecia perteneciente a la localidad sexta de Bogotá (Tunjuelito) se concentran 1.617 establecimientos comerciales, siendo un sector bastante representativo del mercado en la zona. El 98% de los establecimientos son microempresas de baja inversión en capital. A su vez en este barrio se concentra la mayor parte de vendedores informales, 254 fueron censados por la alcaldía local de Tunjuelito, de los cuales 200 firmaron el Pacto de Autorregulación de Vendedores Informales (Venecia), formulado por la misma Alcaldía, estos se dedican a la comercialización de productos básicos para uso personal y colectivo, como lo es la ropa, papelería, accesorios, juguetería, entre otros. Estos comerciantes permanecen en un constante conflicto con el gobierno ya que no cumplen con los requisitos del espacio público, viéndose afectados en una constante lucha por conservar su espacio de trabajo para una estabilidad económica personal y familiar. Para este problema se emplea el Pacto de Autorregulación de Vendedores Informales (Venecia), donde se concentran todos los reglamentos que limitan y benefician a los comerciantes informales de la zona, abarcando temáticas sociales, ambientales y educativas.


_______________________________
____________


59 vendedores informales del barrio Venecia, presentaron la acción de tutela radicada bajo el número T-182877. Dicen que desde hace varios años están en ambos costados de la carrera 51 y 52 entre diagonales 45 y 47 sur, sector comercial del barrio Venecia, localidad sexta de Tunjuelito y que vienen desarrollando su actividad laboral de vendedores ambulantes, ofreciendo productos en lugares públicos o abiertos al público. Manifiestan que por ser personas de escasos recursos, en su mayoría inmigrantes, han optado por el oficio de las ventas ambulantes, actividad que ellos estiman auspiciada por la misma Alcaldía mayor al expedir licencias y permisos autorizando el desarrollo de tales ventas. Sin embargo, en los últimos meses, las autoridades de policía argumentando tener ordenes de la alcaldía local de Tunjuelito y de la alcaldía mayor de Bogotá, vienen impidiendo a los accionantes hacer uso del espacio público para vender en forma ambulante sus mercancías, procediendo a decomisarlas sin que en la mayoría de los casos se levante acta de incautación o decomiso incluso agrediendo física y verbalmente a las personas. Por lo tanto consideran se les han violado sus derechos fundamentales y que en aras de garantizar el principio de igualdad, deben adoptarse medidas especiales en su situación, ya que la labor que desarrollan, si bien no está reglamentada, tampoco está legalmente prohibida y a ella se ven abocados, para subsistir. Sin embargo estas afirmaciones son base a los incumplimientos del pacto de autorregulación censando 10 incumplimientos a las reglas establecidas. 





_______________________________
____________


El tribunal superior del distrito judicial de Santafé de Bogotá, mediante fallo del 8 de septiembre de 1998 denegó la tutela, porque en su opinión ni se configura perjuicio irremediable alguno, pos los accionantes los que realmente ejercen es una actividad de economía informal, que restringe el derecho de los demás ciudadanos a usas los bienes de uso público, así las cosas, las medidas adoptadas con el fin de recuperar el espacio público tienen asidero en el principio de prevalencia de interés general, por lo que es improcedente acceder a las pretensiones de los accionantes. En el caso objeto de estudio, los accionantes no ocupan, ni han ocupado un espacio público determinado, con autorización de las autoridades de policía, sino que por las vías de hecho pretenden ocupar el espacio público, vulnerado de esta manera el derecho de las demás personas a la libre locomoción y acceso a tales espacios, razón por la cual no tienen el derecho para obtener reubicación. 




Como consecuencia también es evidente la contaminación ambiental que se genera gracias a los residuos sólidos que tanto comerciantes como consumidores desechan en los suelos, sin tenerse en cuenta la importancia de reciclaje y la separación de residuos. Generando desorden y suciedad en la infraestructura del espacio público y privado y a su vez problemas sanitarios, epidemias, e incomodidad del consumidor en la zona comercial. Así la demanda decaerá extremadamente y las condiciones de salud de la población serán pésimas.
Aparte de las deficiencias del espacio público, los comerciantes informales carecen de los conocimientos necesarios para optimizar el desarrollo de su negocio, incumpliendo con las reglas estructurales de una empresa, disminuyendo la rentabilidad y las oportunidades del comerciante a entrar a una sociedad progresista basada en el emprendimiento. Se presentan problemas como la incapacidad del manejo adecuado de las herramientas tecnológicas, uso inadecuado de la publicidad donde se ven casos en los que este medio audiovisual se convierte en información contaminante a nivel visual que está caracterizada por la proliferación de avisos u pancartas de establecimientos comerciales principalmente en el sector comercial de Venecia sobre la avenida Boyacá,. Y auditiva presentando altos niveles de emisiones sonoras en las vías de mayor tránsito vehicular como la avenida caracas, autopista sur, avenida Boyacá, avenida 68 y sectores de alta actividad comercial como el sector de Venecia.  Generando así molestias en la comunidad ya sean residentes vendedores y consumidores. Las estrategias de mercadotecnia son un campo cerrado para esta población donde se le es difícil acceder a este tipo de herramientas que generarían un beneficio socio-personal.



_______________________________
____________



Sin embargo el mercado informal no es un fenómeno nuevo. Su expansión se asocia al crecimiento de la población y al escaso crecimiento de la economía, pues no se generan en el sector formal los empleos que la gente demanda, tampoco tienen registros, tienen deudas y al no estar legalizados están corriendo el riesgo de demandas, por las autoridades que los vigilan la cámara de comercio y la D.I.A.N (administración de impuestos Nacionales).
Si bien el comerciante busca surgir individualmente en su propio negocio, este en ocasiones estaría generando una cultura egocentrista así produciendo diferentes discordias con los demás trabajadores del mismo entorno. Esta desunión se encargara de que la gestión de los procesos busquen  beneficiar a los comerciantes informales directamente de la alcaldía sean más lentos y difíciles de cumplir y la competencia desleal entre sí mismos. Ya que el éxito y la prosperidad se basa en la unidad de fuerzas, conocimientos, iniciativas y solidaridad.
Con respecto a este problema con vivencial se padece de deficiente organización micro gubernamental la cual organice mediante democracia una jerarquía que se encargue de mantener la vocería de los acordes comerciales de la zona, para que oportunidades presupuestales o humanísticas sean más asequibles para la comunidad y evitar inconformidades mudas que se generan a diaria son alguna atención especial para la solución rápida y optima de estos problemas.

Mientras se sigan presentando estas situaciones críticas dentro de la zona comercial, a informalidad tomara un camino de decadencia económica en vez de generar un surgimiento a una macroeconomía local y nacional, dejando atrás las oportunidades de emprendimiento que puede generar el comerciante mediante el manejo de todas las herramientas ahora abiertas de la mercadotecnia.






_______________________________
____________

0 comentarios :